jueves, 28 de julio de 2011

3. El ATAQUE DE LA CRITICA TEXTUAL racionalista contra el Texto Recibido

Entre los primeros "críticos textuales", que pusieron en duda la credibilidad del texto recibido del NT, desempeñaron un papel importante los Jesuitas y otros representantes de la iglesia católica (7), que, alegando las "lecturas" (pasajes) discrepantes, trataban de minar la enseñanza de la Reforma de que la Sagrada Escritura era la única autoridad para los creyentes. La crítica textual les proveyó con la argumentación necesaria para afirmar que la Escritura sola no era suficiente como norma, sino que los creyentes necesitaban la enseñanza y tradición de la iglesia católica para saber con seguridad lo que Dios había dicho.

Con esto querían también defender la posición predominante de la traducción del NT de la "Vulgata" latina usada oficialmente por la iglesia, antes que el texto básico griego; porque la Vulgata se aparta en bastantes puntos de la transmisión bizantina del NT y presenta modificaciones "críticas". Pero este ataque astuto contra los fundamentos de la Reforma fue rechazado por los creyentes y sus líderes en aquel entonces. Ellos consideraban al Textus Receptus como el texto que Dios les había conservado y lo retenían por fe.

En los siglos XVIII y XIX, cuando la ciencia y la teología estaban marcadas cada vez más por la Ilustración, el Racionalismo y la apostasía de la fe, hubo críticos textuales, como Griesbach, Lachmann, Tischendorf y también Westcott y Hort que emprendieron la tarea de intentar reconstruir el texto del NT original, según su opinión por medio de la comparación de diferentes manuscritos más antiguos. Todos ellos desecharon la norma autoritativa del texto transmitido y lo calificaron a él y a la transmisión del texto mayoritario en que se basaba de ser un texto malo y corrupto que se habría originado por una elaboración posterior. Por otra parte explicaron que los poquísimos manuscritos muy antiguos de la transmisión alejandrina (que parte de la ciudad egipcia de Alejandría) serían los únicos testigos fiables del texto original. (8)

Las recriminaciones de los críticos textuales contra el texto recibido de la Reforma

Los críticos textuales afirmaban que el texto recibido de la Reforma no era fiable, porque sólo estaba contenido en manuscritos más tardíos. De hecho, en el clima húmedo del territorio mediterráneo, los manuscritos de pergamino tenían normalmente una vida de 150-200 años como mucho y tenían que ser reemplazados entonces por nuevas copias. De ahí se explica que la mayoría de los testigos del texto mayoritario sean del Siglo VIII al Siglo XIV. Pero también hay manuscritos de los siglos V y VI que testifican del texto mayoritario, y ya en los papiros más tempranos que se han conservado se hallan formas textuales típicamente bizantinas.

El hecho de que el texto mayoritario estaba atestiguado con asombrosa uniformidad por muchos cientos de manuscritos de diferentes siglos y diferentes regiones del cristianismo, trataron de explicarlo Westcott y Hort de esta manera: según ellos habría habido en el siglo IV una reelaboración y unificación llevada a cabo por la iglesia (la llamada "Recensión Luciana"). Según ellos entonces se habrían armonizado y retocado diferentes transmisiones más antiguas para formar un nuevo "texto uniforme".

Sin embargo, no se hallaron pruebas históricas de ninguna clase para esta afirmación arbitraria. Una revisión del NT griego tan transcendente, aprobada por todos los obispos, con toda seguridad habría tenido que ser documentada en alguna parte. Tanto los hallazgos de antiguos manuscritos en papiro, como las citas antiguas de los "Padres de la iglesia" y las traducciones, muestran que la transmisión del texto mayoritario ya había tenido que existir antes del Siglo IV. De manera que esta teoría ya la han desechado la mayoría de los críticos textuales. (9)

Unido a esto afirmaban que las lecturas del Textus Receptus tan lógicas entre sí, de un lenguaje claro y doctrinalmente sanas no podían ser originales, sino que tenían que ser el resultado de una amplia reelaboración redaccional. Añadido a esto se planteó la suposición de que los copistas del NT habrían tenido más bien la tendencia de mejor corregir de por sí las palabras de las Sagradas Escrituras que tenían delante y de ampliarlas por medio de adiciones, antes que de omitir algo (sin querer o intencionalmente). De ahí que las "lecturas" (o variantes) más oscuras y más difícilmente comprensibles habría que considerarlas como las originales, igual que las lecturas que ocasionaron diferencias entre las transmisiones de los evangelios.
En algunos manuscritos muy antiguos de Alejandría y Egipto, los críticos textuales hallaron el texto del NT que más se aproximaba a la idea que ellos tenían de lo que debía ser el "texto original". Estos manuscritos omitían muchas de las palabras testificadas en el 90 % de los manuscritos de las Sagradas Escrituras, sustituían otras por expresiones más oscuras y difíciles de comprender, contenían numerosas contradicciones y faltas gramaticales. A estos manuscritos se les atribuyó una transmisión texual prácticamente libre de errores y "neutral".
La transmisión bizantina, por el contrario, fue tratada con desprecio. Se dijo y se dice que sería "falsificada" y "desfigurada", que sería un texto "normalizado y oficialmente impuesto", que "con violencia había sido encerrado en un rígido esquema". Su divulgación habría sido "dirigida desde una central" (10). El crítico textual Hort a la edad de 23 años expresó sus prejuicios contra el texto tradicional de la siguiente manera: "Hasta hace algunas semanas yo no tenía ni idea de la importancia de los textos, porque había leído tan poco del Testamento griego, y me arrastraba pesadamente con ese vil Textus Receptus (...) Pensar en ese horrible Textus Receptus que se apoya totalmente en manuscritos tardíos; es una bendición que haya estos tempranos".(11)


Continuará...




(7) Obsérvese sobre este tema los trabajos muy reveladores en Letis (Ed.) The Majority Text, especialmente las pp. 126s y 145-190.


(8) Una presentación crítica muy buena de los métodos y fundamentos de la crítica textual se encuentra en Wilbur N. Pickering: The
Identity of the New Testament Text (180p) Nashville (Thomas Nelson) 1980.
(9) Comp. Pickering, Identity, p. 93ss
(10) Comp. Bruce M. Metzger, A Textual Commentary on the Greek New Testament, 2ª ed. Stuttgart (Dt.
Bibelgesellschaft) 1994, p. 7*; Kurt u. Barbara Aland, Der Text des Neuen Testaments. Einführung in die wissenschaftlichen
Ausgaben und in Theorie wie Praxis der modernen Textkritik. Stuttgart (Dt. Bibelgesellschaft) 2ª ed. 1989, p.79.
(11) Citado según Pickering, Identity, p. 31. Este pasaje dice en el original: "... and dragged on with the villainous [= vil,
malvado, malísimo] Textus Receptus ... Think of that vile [= vil, horrible, pésimo, asqueroso] Textus Receptus...".

 "La transmisión del texto del Nuevo Testamento y nuestras Biblias de hoy"  Capítulo III

por Rudolf Ebertshäuser

2 comentarios:

  1. SOY CRISTIANO Y ESCRIBIRE EN MAYUSCULA PARA DIFERENCIAR MI OPINION DE ESTE ARTICULO SOBRE LA CRITICA TEXTUAL, PALABRAS COMO,"Ellos consideraban al Textus Receptus como el texto que Dios les había conservado" ES TENDENCIOSA TEXTUS RECEPTUS QUE DIOS CONSERVO VS LOS OTROS TEXTOS, MUY TENDENCIOSA ESTA DECLARACION ,,,,,,,,En los siglos XVIII y XIX, cuando la ciencia y la teología estaban marcadas cada vez más por la Ilustración, el Racionalismo y la apostasía de la fe,LA APOSTACIA FUE LA RESPONSABLE DEL TEXTO CRITICO TAMBIEN MUY TENDENCIOSO ESTO,,,,,,,,,,,,Griesbach, Lachmann, Tischendorf y también Westcott y Hort Todos ellos desecharon la norma autoritativa del texto transmitido,NORMA AUTORITATIVA LA OTRA NO ERA AUTORITATIVA,,,,,,,,,,,,afirmación arbitraria.NO ERAN AFIRMACIONES BASADAS EN INVESTIGACIONES SI NO ARBITRARIAS VAYA VAYA,,,,,,,,,,Tanto los hallazgos de antiguos manuscritos en papiro, como las citas antiguas de los "Padres de la iglesia" y las traducciones, muestran que la transmisión del texto mayoritario ya había tenido que existir antes del Siglo IV. De manera que esta teoría ya la han desechado la mayoría de los críticos textuales. ES MENTIRA TOTAL ESTA DECLARACIÓN LOS REALMENTE DOCTOS LA MAYORÍA DICE PRECISAMENTE LO CONTRARIO,,,,,,,,,,Unido a esto afirmaban que las lecturas del Textus Receptus tan lógicas entre sí, de un lenguaje claro y doctrinalmente sanas,CLARO Y DOCTRINALMENTE SANAS DESDE EL PUNTO DE VISTE DE QUIEN,,,,,,,la idea que ellos tenían de lo que debía ser el "texto original". Estos manuscritos omitían muchas de las palabras testificadas en el 90 % de los manuscritos de las Sagradas Escrituras,,,,,,,,,, LAS SAGRADAS ESCRITURAS VS LOS CRITICOS, NUNCA HABIA LEIDO UN ARTICULO TAN POBRE Y PREJUICIADO QUE ALA VEZ PREJUICIA A OTROS,

    ResponderEliminar
  2. Este comentario solo busca difamar el texto recibido, con palabras sin ningun peso ni consistencia. El articulo se basa firmemente en hechos historicos, sin prejuicio, la verdad fluye tal cual es, y eso duele a aquel que esta del otro lado defendiendo creencias que no tienen base en la palabra de Dios, sino en la corriente alejandrina del gnosticismo de las cuales han salido muchas versiones que el cuerno pequeño, el hombre de pecado, la bestia con 7 cabezas y 10 cuernos o en su version moderna, la mujer sentada en el dragon escarlata pretenden sostener sus falsas doctrinas.
    A proposito la otra corriente surgio en antioquia, quienes resgauardaron los manuscritos originales y fueron de generacion en generacion preservando la sana doctrina, hasta llegar a los valdenses y luego a los reformadores y de ellos a nosotros.

    ResponderEliminar